Glòria y Miquel

Este blog ha sido creado para hablar y discutir de temas referentes al municipio de Olesa de Montserrat, de Catalunya,del estado español y del mundo en general.

Estan invitados todos aquellos que quieran participiar.

Para poder escribir comentarios debes tener o registrar una cuenta con gmail

¡POR LA TERCERA REPÚBLICA!

domingo, 12 de octubre de 2008

La izquierda, desaparecida
Los intelectuales progresistas callan: o no tienen nada que decir o lo han dicho todo sin que ocurra nada
Zozobra el capitalismo. No lo dicen los rojos de siempre, sino políticos neoliberales, banqueros de postín y hasta el presidente de la patronal española. Mientras los pudientes o sus representantes acuden con todos los medios a su alcance, incluso los más heterodoxos, a apagar el incendio, los intelectuales de izquierda enmudecen, no se sabe si porque no tienen nada que decir o porque ya lo han dicho todo sin que ocurra nada. Mientras el capitalismo yace en la unidad de cuidados intensivos, el comunismo de IU lucha al lado por la supervivencia.
Hay que reconocer que el capitalismo lo ha hecho realmente bien. Ha conseguido, en primer lugar, que la izquierda se impregne de su cultura. En tiempos de Felipe González, ideólogos socialistas del Programa 2000 coreaban al Francis Fukuyama del fin de la historia sentenciando que "el liberalismo era el horizonte insuperable de la izquierda" o que "el mercado no tiene alternativa".


¿POR QUÉ HEMOS llegado tan lejos? A los ciudadanos se nos ha grabado dos momentos: 1º que "los bancos habían vendido humo" (humo que alguien había pagado con sus ahorros, pero que no se habían quedado en la caja fuerte del banco, sino que se había esfumado en el bolsillo de alguien) 2º y que "esto solo lo pueden arreglar los contribuyente, Es decir, el mundo se ha vuelto loco, los pobres ayudando a los ricos, algún intelectual de izquierdas debería de analizarlo.

Todo invita a pensar que no va a ser la izquierda, sus intelectuales o políticos, la que suceda a los neoliberales, sino que ellos se van a suceder a sí mismos. Ya están oteando el horizonte, ofreciendo perchas a las que agarrarse. Lo que ha ocurrido, aseguran, no ha sido un empacho de avaricia, como dijo Joaquín Almunia, el comisario europeo de Asuntos Económicos, en un primer momento, sino que es fruto de una complejidad mal calculada.

Pensábamos que sabíamos cómo funcionaba la mano invisible del mercado; creíamos que los científicos sabían por qué investigaban esto y no aquello; confiábamos en controlar los mecanismos de la expansión planetaria de la técnica... Y ahora resulta que esos saberes se nos escapan. Ya no hay manera de adecuar el poder al saber.

LOS POLÍTICOS, que son los que deciden, tienen que ir a tientas. La política tiene que despedir la vieja idea de ser justa, por lo tanto existe justicia.

Aristóteles, Santo Tomás, Rousseau, Marx e tutti quanti han muerto. Tan solo nos cabe "la gobernanza del riesgo" y, como lo que está en riesgo es la riqueza de los ricos, se nos invita a todos a correr en su auxilio. Hubo un tiempo en el que la inteligencia se rebelaba contra la sinrazón. Eso es lo que parece que ha muerto.

miquel

asamblea IU

IU acota ya la lista de sucesores de Llamazares
Quedan 34 días. Apenas un mes para la IX Asamblea Federal de Izquierda Unida. Eso es ya tiempo de descuento. La hora de acotar la nómina de candidatos a la sucesión de Gaspar Llamazares. La federación penetra lentamente en esa fase. Todavía en conversaciones informales, en llamadas continuas de ida y vuelta, como aseveran algunos dirigentes, representantes a su vez de las tres grandes familias de IU –gasparistas, PCE y la tercera vía o Nacional II–. A principios de noviembre, cada corriente atará su lista de aspirantes. Hasta que quede uno.
Existe una estrategia: llegar a alumbrar una candidatura unitaria integrada por los tres sectores. Esa voluntad, una obsesión de los herederos de Llamazares (el 35% de IU) y de la tercera vía (el 20%), enlaza con la pretensión de redactar un solo documento político que supere los tres ya presentados.
Hora de la mentalización
El PCE, en principio, desecha esta estrategia : “Una vez que la pelota pasó a las bases, no podemos hurtarles el debate”. En plata: “Queremos que los 800 delegados digan a cada uno qué fuerza tenemos, cuánto pesamos”.
Ese plante, para muchos “una pose política”, durará minutos. También en el PCE –el 42%– está instalada la idea de configurar, al concluir la asamblea, una dirección estable y mestiza. Por encima de todo pesa una evidencia: nadie tiene mayoría. Nadie gana solo.
Por eso, siete meses después del feroz zarpazo del 9-M, ha cundido la templanza. El firme ánimo de conciliación. Esto lo refleja los gasparistas: “Todo el mundo entiende que hay que resolver una situación dramática. Ha calado que no existe solución al margen de los compañeros con los que nos hemos peleado”. O esto otro que pronostica algunos miembros del PCE.
Estos días se trabaja en confeccionar una ponencia única y una lista integradora
Ha cambiado el clima después de que se apagara el fuego de los censos, después de que Llamazares anunciara su marcha para el 25 de octubre. Y también después de que se normalizaran las relaciones entre gasparistas y críticos. “Hemos visto las orejas al lobo, el peligro de la fractura. Y la militancia, en las asambleas de base, clama por la unidad. Ha dicho basta”, apunta optimista una dirigente andaluza próxima al coordinador. “Arbitrar el consenso es durísimo en IU, aunque apasionante”.
Antes de la asamblea, se repetirán las negociaciones para conformar una lista única y unitaria. Y si no es factible, fluirá el plan B, tres candidaturas distintas, con vistas a armonizar lo antes posible una dirección transversal.

Los gasparistas han puesto al frente a Inés Sabanés, la portavoz en la Asamblea de Madrid. Fue nombrada hace un mes por unanimidad portavoz de la corriente y muchos compañeros suyos hablan de ella como “la candidata natural”. No la única, cierto. Ahí están Félix Taberna, Eberhard Grosske o Kechu Aramburu. Pero sí es la que sitúan mejor en la carrera. Con discreción, conscientes de que el candidato que salga ya puede acabar achicharrado. “Y hay que blindarse”, aseguran. “Sé que circula mi nombre. Es un debate falso. Mi prioridad es superar la bronca y llegar a un acuerdo con todos”, admite Sabanés.
«Hemos visto las orejas al lobo y las bases piden unidad», señala una próxima al coordinador
En el PCE apuestan por una ejecutiva colegiada, sin coordinador, pero saben que la suma de gasparistas y tercera vía les derrotaría, así que ubicarán en la vanguardia “a entre tres y siete compañeros”, para luego lanzar a uno, confirma un alto cargo. El PCE se inclinan por descartar a quemados como Paco Frutos o Felipe Alcaraz, números uno y dos del partido.
En la N-II barajan nombres. Saldrán si no hay lista unitaria, avisan. Aunque, como dice Ramón Luque, miembro de esa familia, “esto es IU, y todo se resolverá el último día, a última hora. Al tiempo”.

LAS FAMILIAS DE LAS QUE SURGIRÁ EL FUTURO COORDINADOR
Los 'gasparistas'
Muchos caminos conducen a ella: Inés Sabanés, de quien sus compañeros destacan su capacidad de trabajo, su puesto en la Asamblea de Madrid (que también es un hándicap) y su “nula confrontación con otros sectores”. El PCE y la Nacional II no la rechazan de plano, pero ponen en su contra ese haber estado “en la periferia” de IU y su perfil nítidamente gasparista. Bien situados están los demás interlocutores de la corriente: el navarro Félix Taberna (quizá el que más gusta fuera), la andaluza Kechu Aramburu, el balear Eberhard Grosske... y Rosa Aguilar, la única que puede descuadrar las cábalas.
La 'tercera vía'
Joan Josep Nuet, senador y coordinador de la comisión unitaria; Adolfo Barrena, líder de IU en Aragón, y Ángeles Yagüe, secretaria federal de Libertades, se asientan como los candidatos más potentes de la N-II, a las que habría que sumar un miembro de Madrid, la federación que, con Catalunya y Aragón, nuclea la tercera vía. Sus dirigentes insisten en su papel de bisagra, en que no habrá pactos de unos contra otros. “Hay que pensar en lo transversal –subraya Ángel Pérez, portavoz de IU en el Ayuntamiento de Madrid–. Eso no impide elegir un coordinador. No tenerlo evidenciaría complejos que no entiendo”.
Los críticos
Defienden coordinación colegiada, pero avanzarán nombres. Tarea difícil: cualquier paso en falso puede arruinar su actual cohesión, y eso llevaría a varias listas. Los críticos niegan “fisuras”. “Aunque haya matices, no tenemos por qué rompernos”, asegura Enrique de Santiago, aglutinador de los jóvenes del PCE y eterno candidato. Bien vista sería Marga Sanz, rival de Llamazares en las primarias. Suenan Fernando Sánchez, secretario de Organización del PCE; el eurodiputado Willy Meyer y los líderes regionales Cayo Lara (Castilla-La Mancha), Henar Moreno (La Rioja) y Yolanda Díaz (Galicia).

Una asamblea con segunda parte
1. 15 y 16 de noviembre // 800 delegados (773 electos, 27 natos) acudirán a la IX Asamblea Federal de IU en esas fechas. Será en Rivas Vaciamadrid, municipio gobernado por el gasparista Pepe Masa, otro posible candidato.
2. Resolución unitaria // El clásico informe de gestión, tras la dimisión de Llamazares, será sustituido por una resolución que se pretende unitaria (el PCE se opone, quiere un documento de coyuntura con críticas claras a la cúpula saliente). El amplio respaldo inicial al texto templaría el resto del cónclave. Seguiría la intervención de las federaciones. Todo eso el sábado.
3. Mejor un solo documento // Ya se trabaja para sintetizar las tres ponencias políticas en un solo documento que marcará la táctica de IU por tres años. También se votarán los nuevos estatutos.
4. Lo más difícil, la dirección // El domingo se elegirá al máximo órgano de dirección: el Consejo Político, que a su vez designará al nuevo coordinador. Todos los sectores asumen que esos 12 nombres que ya circulan, y otros más, estarán, seguro, presentes en la cúpula. Y un dirigente gasparista advierte del poder de las federaciones a la hora de situar al líder: “Felipe Alcaraz trae su ejército de Andalucía, y Gaspar, el de Asturias”.
5. Una resolución de futuro // Una resolución unitaria rematará el congreso. Mirará al futuro, a la refundación de IU. Ésta culminará en uno o dos años. No se descarta el cambio de marca.

miquel

crisis

La crisis aumentará los casos de estrés, depresión y desórdenes mentales
La OMS lanza un programa internacional que busca mejorar el acceso a los tratamientos de enfermedades mentales

La crisis que golpea los mercados, pero también al ciudadano de a pie por su impacto en el empleo y el consumo, entre otros, repercutirá en la salud mental de las poblaciones y provocará un aumento de casos de estrés, depresión y desórdenes mentales.
Así lo señaló hoy la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, al lanzar un programa internacional que busca mejorar el acceso a los tratamientos de enfermedades mentales, neurológicas y aquellas provocadas por el consumo de drogas y alcohol.
"La pobreza y el estrés que la acompaña a causa del desempleo, la violencia, la exclusión social y la inseguridad constante están muy relacionadas con el origen de los desórdenes mentales", declaró Chan en la presentación del programa, que coincidió con el Día Mundial de la Salud Mental.
Según los datos del organismo de la ONU, la depresión es uno de los principales motivos de discapacidad en el mundo, el consumo excesivo de alcohol causa la muerte de dos millones de personas cada año y cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo, lo que representa un millón de suicidios anuales.
Atención primaria
Chan sostuvo que la solución a estas situaciones no es -como se hacía antes- encerrar al afectado en una institución psiquiátrica, lo que, además de dejar sin resolver el origen de la dolencia, resulta costoso y puede exponer al enfermo a abusos.
La atención médica primaria para tratar los trastornos mentales es mucho más efectiva

La evidencia recogida por la comunidad médica es que la atención médica primaria para tratar los transtornos mentales es, de lejos, mucho más efectiva, humana y barata, agregó.
El director del área de Salud Mental de la OMS, Benedetto Saraseno, recalcó que la prevalencia de las enfermedades mentales es mucho más alta de lo que se cree y, como ejemplo, mencionó que una de cada cuatro personas en el mundo estará afectada por un dolencia de este tipo en algún momento de su vida.
De hecho, los transtornos neuropsiquiátricos -que también incluyen la esquizofrenia, la demencia y la epilepsia- son el 30% de todas las enfermedades no transmisibles.
Sin tratamiento
A ese respecto, Chan precisó también que "el 75% de esos desórdenes se presentan en países de ingresos bajos y medios".
En el lanzamiento del programa participaron representantes de países como Ruanda, donde el genocidio de 1994 dejó graves secuelas en la salud mental de la población, y de Sri Lanka, donde un conflicto interno que ya dura treinta años también ha tenido un impacto similar en la población.
Para ilustrar todo lo que queda por hacer en este ámbito, Saraseno aludió a un reciente estudio de la OMS en 14 países que evidenció que entre el 76 y 85% de los casos graves no recibieron un tratamiento en el año anterior en naciones de ingresos medios.
Pero aún más chocante fue -agregó- descubrir que "en países de ingresos altos entre el 35 y el 50% de los casos tampoco recibieron ningún tratamiento" en los doce meses previos.
Menos del 2% para sanidad
Un problema mayor que ha constatado la OMS es que la mayoría de países dedican menos del dos por ciento de su presupuesto sanitario a la salud mental, lo que carece de sentido en términos económicos ya ese tipo de enfermedades tienen un alto coste no sólo para las familias, sino para las economías.
"Tomar acciones tiene sentido económico"
"Tomar acciones al respecto tiene sentido económico. Estos desórdenes interfieren de manera sustancial con la capacidad de los niños para aprender y de los adultos para funcionar en familia, en sus trabajos y en la sociedad en general", subrayó la directora general de la organización sanitaria.

miquel

sábado, 6 de septiembre de 2008

demagogia

Demagogia

José Luís Rodríguez Zapatero, nos tiene acostumbrado a realizar grandes discursos grandilocuentes y hacer manifestaciones rimbombantes, para después hacer, a veces, todo lo contrario, esta forma de gobernar tiene un nombre….,

A continuación citaré algunos ejemplos:

• Quien se dice socialista, permitió que se aprobara, el pasado 9 de junio, por los ministros de Trabajo de la Unión Europea, sin ningún voto en contra, la “propuesta de modificación” de la actual Directiva sobre ordenación del tiempo de trabajo.
El ministro de trabajo, Don Celestino Corbacho, se abstuvo, con esta abstención permitió que se aprobara la Directiva sobre ordenación del tiempo de trabajo.

La Directiva autoriza a los Estados miembros a cambiar sus leyes, para permitir el alargamiento de la jornada semanal de trabajo, hasta las 60 horas (o 65 en el caso de colectivos como el sanitario o bomberos, cuyos descansos en las guardias dejan de considerarse tiempo de trabajo).

Este brutal atropello quieren llevarlo a cabo, además, mediante acuerdos individuales trabajador-empresa, al margen de los convenios colectivos y de la representación sindical de los trabajadores,

Esta Directiva, indigna, debe pasar ahora por el Parlamento Europeo para su aprobación definitiva.

• Quien se considera socialista, ha permitido votar a favor de de Directiva sobre la detención y la expulsión de “los nacionales de terceros países”, también llamada “Directiva de Retorno”. (Nos referimos a los emigrantes).

La directiva, que fue aprobada por el pleno del Parlamento Europeo, con los votos a favor de los socialistas españoles, amplía el plazo de la detención hasta 18 meses, permite la deportación de menores, incluso no acompañados, y prohíbe la entrada de los inmigrantes a todo el territorio de la UE durante 5 años.


Dicho proyecto criminaliza a las personas, cuyo único delito es tener la necesidad y el deseo de mejorar sus condiciones de vida en Europa, y propone unas normas sobre el retorno, la expulsión, el uso de medidas coercitivas, el internamiento temporal y el reingreso, de forma muy ambigua y confusa, que no diferencia prácticamente las fases de uno y de otro.

Este proyecto implica en sí mismo una lógica inhumana: la generalización de una política de encierro de los “nacionales de terceros países”, que podría así convertirse en el modo normal de gestión de las poblaciones inmigrantes.

• El Sr. José Luís Rodríguez Zapatero, vino a Catalunya y prometió que acataría el Estatuto salido del Parlament, de esto mejor no digo nada, creo que todos/as los que lean esto, ya se habrán dado cuenta de cómo actúa el Presidente de Gobierno
• Podríamos hablar de la Ley de Vivienda, o de la Ley Igualdad, la Ley de Dependencia, etc.…
• De economía ni hablo, las grandes fortunas supongo se estarán frotando las manos, mientras los trabajadores y clases medias pasando mal para llegar a fin de mes.

Pero una cosa hace bien, el Marketing, esto lo domina a la perfección y si es necesario saca “que viene el lobo”, en clara referencia al PP, como si solo hubiese estos dos partidos, a la hora de ir a votar….

Esta forma de hacer política, es decir, hablar mucho de todo y hacer poco de nada, era llamada demagogia por los antiguos griegos.

En algunos pueblos, por ejemplo donde yo vivo, el PSC tiene aprendices de brujo, sin ir más lejos, el 24 de julio, en un Pleno, presentaron una moción para que se retirase la Directiva sobre ordenación del tiempo de trabajo, por cierto fue votada por unanimidad, es decir, hasta la derecha, que esta de acuerdo en dicha Ley , votó SI en este Pleno, incluso, algún regidor del PSC, mostraba una camiseta diciendo “hazte el sueco”, el colmo de la demagogia, ser militante de un partido que permite que se apruebe en Europa y después criticarlo en el Pleno Local, no se como se debería llamar a esto, eso si, mucha retórica para no decir nada.

Por último, manifiesto que ser de izquierda no es llevar el apellido de socialista, es hacer política de izquierdas y no demagogia.

Catalunya a 1 de septiembre

lunes, 25 de agosto de 2008

Relato Báltico

En este relato trataré de narrar lo visto, lo oído, los aromas, las comidas, la sensibilidad y al final las aventuras, más o menos graciosas de nuestros navegares por el Báltico, digo nuestros navegares porque los personajes del relato incluyéndome a mí éramos ocho, digo éramos, porque antes de partir y al llegar al aeropuerto “ SORPRESAAAAA” – Hola como estas, muak, muak….., te presento a tal, te presento a cual….-……Buenoooo … y a partir de aquí la providencia nos otorgó la compañía de dos almas más..para toooodo…..café, excursiones, tomadas de sol en cubierta….Fuimos su tabla de salvación.

Veamos pues quienes éramos esos personajes:

Mister inglés: Thank you_ gracias y muchas gracias, pues si no es por ti más de uno o una aun estaría pidiendo el bocadillo de bacón o de pollo o discerniendo si las cervezas eran con canela o vete tu a saber o intentando sacar los billetes del metro o intentando comprar en alguna tienda y saber los precios. De todas todas lo difícil lo hiciste facil.

Señora guía de Copenhague: Cuando la lectura y la experiencia de haber estado en la ciudad se unen, sale un trabajo excelente, pese a las pocas horas que teníamos para recorrerlo todo. De Carácter tranquilo, aunque a veces repartía collejas, sobre todo al relator, con el que compartía, a menudo, gustos artísticos. “Bravo por la guía de Copenhague”.

Señora de la cámara fotográfica y guía de Tallin: Nos hiciste un precioso paseo por Tallin, se notó que antes de navegar por el Báltico habías navegado por Internet, el gran mar de la información, aunque a veces falle, como lo de la cerveza con canela que al final era con miel, espero que esa gran cámara que has estrenado captara las mejores imágenes de la ciudad porque de verdad las tenía. “Muy bien por la guía de Tallin”.

Señor guía de Helsinki: Verde y agua, verde y agua…….. parques y más parques… y andar y andar y al final la escultura del órgano, que……para gustos los colores y no digo más,…y seguimos con el andar y andar y lo vimos todo, todo lo que se tenia que ver, tu mente matemática no dejó nada al azar “Excelente por el guía de Helsinki”

Señor del anillo: ¡Qué paciencia hay que tener! ¿Pero Paris bien vale una misa no? Ya explicarás los efectos. Aunque no hayas sido guia muy bien por tu colaboración

Señora del anillo: Claro, como te libraste de tu trabajo de guía, te dedicaste a la contemplación y al placer, que si tumbaditas en la hamaca, que si puestas o salidas de sol aunque el sueño te cerrara las pestañas etc etc etc …Ah pero alguien te cogió la delantera en el placer visual y palatal ¿Por qué quien se ha comido el adorno chivatilla?. No importa que no hayas sido guia

pues tu carácter de nunca callar hizo amenas las tertulias. ¡Aupa la Anna!

Señora de las medicinas y guía de Riga: La señora de las medicinas, no tenía su mejor día en Riga, eso que las llevaba puestas todas,unas en el cuerpo y las demás en el bolso ,como siempre. Menos mal que a la hora de hacer de guía tanto el relator como otros componentes del grupo asumieron su papel ya que ella después de hacer el trabajo previo sobre la ciudad se dejó los planos y la información en el fondo de la maleta. Ruego que la disculpéis.

Señor relator: Bueno el señor relator, esta vez no necesitó ningún fortasec, la verdad es que fui bastante más tranquilo y una vez arriba en el avión me relajé bastante. A partir de ahí las manzanas fueron mi salvación. Ah! Se me olvidaba, en un principio yo había de ser el guía de Estocolmo pero al final cogimos un guía oficial, mucho mejor y más tranquilo, Estocolmo era demasiado grande para tan poco tiempo.

Señor y señora sorpresa: La verdad es que a parte de venir con nosotros a todos los sitios no tengo la suficiente confianza como para hablar de ellos, solo una cosa, vigilar con las bicicletas que a veces ……

Como dicen que una imagen vale más que mil palabras se aportaran algunas fotografías por cada ciudad, estas fotos estan hechas por la señora de la medicina, pido disculpas por adelantado, pues la cámara no es lo suficiente buena, caso aparte sería si las fotos hubieran sido aportadas por la señora de la cámara…, evidente hubiesen sido de una calidad excelente…, porque hay que reconocer que vaya pedazo cámara…..

A continuación haré una pequeña descripción de las ciudades visitadas a lo largo de este paseo.

  • Helsinki à llegada a las 22 horas, salida a las 18 horas del día siguiente.

Esta ciudad fue fundada sobre el año 1550. La visita la realizamos por libre, recayendo la responsabilidad en el señor guía de Helsinki, al guía le daremos un 9,5.

Ciudad agradable, bastante jardines, limpia, un urbanismo bastante racional, en lo referente a lo visto, hay que destacar: la Catedral luterana (foto nº 1), situada en la Plaza del Senado; la Catedral ortodoxa de Uspenski, el parque Sibelius, dedicado al famoso compositor finlandés Sibelius, donde destacan el famoso órganao (foto nº 2); y la llamativa y moderna iglesia Temppeliaukio, (iglesia en la roca) à foto nº 3,


Foto nº 1


Foto nº 2

Foto nº 3

  • San Petersburgo à llegada a las 9.00 horas, salida 20.00 horas día siguiente.

Ciudad fundada sobre el río Neva por Pedro el Grande en 1703, en esta ciudad debido a emigración, se decidió contratar una guía autóctona, de San Petersburgo hay que destacar sus edificios versallescos y neoclásicos , así como sus jardines y sus canales, de los visto hay que destacar: Palacio de Catalina (1710), palacio de verano de los zares (foto nº 4), este palacio esta repleto de grandes salones y de numerosas galerías, repletas de muebles y pinturas de la época, hay que destacar el parque, con numerosas flores , así como el lago situado dentro del parque; Iglesia de San Isaac, de confesión ortodoxa, muy recargada y muy oscura en su interior, la parte exterior la podemos considerar neoclásica; Museo del Hermitage , también denominado palacio de invierno, este fue mandado construir por Catalina II, en 1714, poco puedo decir del Hermitage, pues la visita solo duro 2 horas y media, de lo poco que vi con tranquilidad, puedo decir, que es impresionante, en la foto nº 5, se observa unos de los salones del Hermitage.


Foto nº 4

Foto nº 5

  • Tallin à llegada a las 8.00 horas, salida a las 17.00 horas.

Se cree que la ciudad se creó sobre un asentamiento comercial estonio, sobre el siglo XIII, el nombre de Tallin probablemente provenga de Taani à ciudad danesa en estonio.

En Tallin los navegantes tuvimos la gran suerte de tener una gran guía, la Sra. Guía de la cámara, a la que le ponemos un 9,8. La ciudad conserva un centro histórico impresionante, a medida que nos acercábamos a la ciudad se disfruta de unas vistas maravillosas, sobre todo la muralla medieval y sus torres, también hay que destacar el Ayuntamiento de estilo gótico, pero lo verdaderamente bonito es todo su casco antiguo (foto nº 6).



Foto nº 6


  • Estocolmo à llegada 8.00 horas, salida a las 15.00 horas

La ciudad de Estocolmo se fundó a mediados del siglo XIII, en una isla aparentemente insignificante à Gamla Stam, la entrada al puerto, así como la salida son increíbles, hay que destacar que las numerosas islas, con su vegetación, sus casitas, sus colores... hacen que el paisaje sea de una belleza inconmensurable (foto nº 7).

En esta ciudad, el guía debería de haber sido el narrador de este relato, pero con muy buen criterio y a base de bonitas palabras logró convencer al resto de los navegantes, pues había mucho que ver y poco tiempo, en Estocolmo las distancias eran considerables, aún así, con guía no lo vimos todo, solo vimos lo siguiente:

  1. Museo Vasa à este museo alberga el barco del mismo nombre, orgullo de los reyes de Suecia, hundido en 1620 y hoy en día totalmente reconstruido, (foto nº 8).
  2. Casco antiguo (Gamla Stam) à es el barrio más antiguo y pintoresco de Estocolmo, destacan: el imponente Palacio Real donde su elegancia contrasta con las estrechas y retorcidas callejuelas; la Plaza Grande, donde se encuentra la antigua Bolsa de Comercio (foto nº 9)
  3. Ayuntamiento à edificio imponente, centro político de la ciudad y lugar de celebración anual de los premios Nobel, y que destaca también por los más de 19 millones de teselas que componen los preciosos mosaicos dorados de la suntuosa Sala De Oro (foto nº 10).

Foto nº 7

Foto nº 8


Foto nº 9


Foto nº 10


  • Riga à llegada 7.00 horas, salida a las 15.00 horas.

Ciudad fundada hace más de 800 años esta ciudad, los personajes de este relato, realizaron la visita por libre, recayendo la responsabilidad de guiarnos a la sra. de la medicina, a la guía y sus ayudantes les daremos un 9,6.

La ciudad de Riga es denominada la París del norte. Vimos: la Iglesia de San Pedro, San Jorge y la de San Juan, esta ultima del siglo XIII (foto nº 11). También hay que destacar en su casco antiguo las casas medievales conocidas como “Los tres hermanos”. La ciudad de Riga se caracteriza por ser un exponente del Art Nouveau, en el norte de Europa.


Foto Nº 11
  • Gopenhague à llegada 11.00 horas, salida a las 17.00 horas.

La historia de Copenhague es principalmente sinónimo de la historia de Dinamarca, por su crecimiento como un centro importante para el comercio, éste corre simultáneamente con el crecimiento de Dinamarca como una potencia mundial. Desde que construyó el "Castillo de Havn" por su obispo Absalón, en 1167, la ciudad ha sido una pieza clave en la historia del país, no siempre siendo la capital, pero siempre como una de las más importantes localidades del Reino de Dinamarca.

En Gopenhague tuvimos la gran suerte de tener una gran guía, lo hizo tan bien que la puntación es de 10.

De todo lo que vimos, hay que destacar sus canales, sus iglesias, ya sean luteranas, ortodoxas o católicas, su orden, su limpieza, también hay que destacar que ha sido la ciudad de todas las que he visto en este viaje, que más bicicletas he visto.

El recorrido lo empecemos en una línea de metro, que nos llevo del puerto hasta el centro. Recorriendo las calles del centro de la ciudad vimos: el barrio latino, el Palacio de Amalienborg (residencia real) (foto 12), Palacio Christanborg, el recorrido lo acabemos en el parque Winston Churchill, donde pudimos observar la famosa Sirenita de Andersen, que desde 1913 da la bienvenida a los viajantes que pasan por el puerto (foto nº 13)

Foto Nº 12

Foto Nº 13


Catalunya 25 de agosto de 2008